• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

The Dog People by Rover.com

Powered by Rover.com

Tips, stories, and reviews for people who love dogs, powered by Rover.com, the world's largest network of 5-star pet sitters and dog walkers.

  • The Dog People by Rover.com
  • Prueba Rover
  • Perro
    • Nueva mascota
    • Comportamiento
    • Salud
    • Alimentación
    • Acicalamiento
    • De viaje
    • Equipo
  • Perro Razas
  • Gato
    • Nueva mascota
    • Comportamiento
    • Salud
    • Alimentación
    • Acicalamiento
    • De viaje
    • Equipo
  • Gato Razas
    • België
    • Canada (English)
    • Canada (Français)
    • Danmark
    • Deutschland
    • Die Schweiz
    • France
    • Ireland (English)
    • Italia
    • Nederland
    • Norge
    • Suomi
    • Sverige
    • United Kingdom
    • United States
    • Österreich

¿Sueñan los perros? Profundizamos en los sueños y las pesadillas de los perros

CompartirAlfiler
iStock/RedThinkHead

¿Sueñan los perros? Profundizamos en los sueños y las pesadillas de los perros

Actualizado June 30, 2023 | Perro > Comportamiento
Por Yvonne Villasenor

  • No sustituye a consejo veterinario profesional.

Tabla de contenido

  1. ¿Los perros sueñan realmente?
  2. 4 señales de que tu perro está soñando
  3. ¿Con qué sueñan los perros?
  4. ¿Sueñan los perros con sus dueños?
  5. ¿Los sueños varían según la raza del perro?
  6. ¿Los perros tienen pesadillas?
  7. ¿Qué puedo hacer respecto a las pesadillas de mi perro?
  8. ¿Debo despertar a mi perro de una pesadilla?
  9. ¿Qué trastornos del sueño pueden tener los perros?
  10. Cómo mejorar el sueño de tu perro

Ya lo hemos visto antes: nuestros perros echando una cabezadita, seguidos poco después de adorables soniditos, espasmos y movimientos mientras duermen. Podríamos pensar en estos comportamientos como “sueños de cachorros”. Los sueños en los perros son completamente normales, pero pueden diferir de cómo los entendemos los humanos. Becky Simmonds, adiestradora canina profesional y especialista en comportamiento de Breed Advisor, afirma que los perros sueñan y pasan por la fase REM cuando sueñan. Sin embargo, explica que las diferencias en la estructura cerebral de los perros sugieren que no experimentan imágenes visuales como nosotros mientras dormimos. Caen en un sueño muy profundo, pero no hay evidencias que sugieran que se ven a sí mismos en sus sueños como nosotros.

Los sueños pueden reflejar las experiencias diarias de tu perro, como jugar a buscar y correr. Sin embargo, también pueden indicar malestar emocional, físico o psicológico si tienen pesadillas. Además, algunos trastornos pueden provocar un movimiento o actividad excesivos durante los sueños de tu perro. Hemos hablado con veterinarios para obtener más información sobre los sueños y las pesadillas de los perros, los trastornos del sueño en los perros y cómo puedes crear una experiencia agradable para tu pequeño dormilón.

Advertisement

¿Los perros sueñan realmente?

Al igual que los humanos, los perros experimentan el sueño de movimientos oculares rápidos o REM. Aunque ver a tu perro tener espasmos mientras duerme puede ser un poco desconcertante e incluso alarmante de primeras, este comportamiento puede sugerir ciertas actividades como correr, perseguir o jugar.

Un estudio encuestó a 1091 dueños de mascotas y descubrió que 391 (el 37,5 %) afirmaban que su perro “sueña mucho”. Aunque esto no aporta mucho en términos cuantitativos, muestra la frecuencia con que se observan comportamientos de sueños en los perros.

Aunque la psicología humana y la canina difieren, nuestros cerebros son parecidos, y pasamos por etapas del sueño similares a ritmos diferentes. Aunque existen estas similitudes, proyectar las emociones, los sueños y las pesadillas humanas en los perros no ayuda a comprender con precisión cómo y por qué sueñan los perros.

Cachorro de cocker spaniel durmiendo y soñando

iStock/fotyma

4 señales de que tu perro está soñando

Simmonds explica que hay signos distintivos del sueño de los perros, incluidos los siguientes. Sin embargo, añade que si tu perro se sacude o se mueve excesivamente mientras duerme, puede ser indicio de que padece un trastorno del sueño. Si no lo tienes claro, siempre es aconsejable consultar a tu veterinario.

  • Espasmos. Los espasmos involuntarios son muy habituales y se conocen como espasmos mioclónicos. ¡Los perros también pueden experimentarlos!
  • Temblores. Este es otro signo típico del sueño del perro y consiste en un espasmo involuntario que da la impresión de que tu perro está representando sus sueños.
  • Murmullos, ladridos o aullidos. Algunos dueños dicen que sus perros persiguen conejos en sueños cuando los oyen ladrar o aullar. Aunque lo que sueñan es prácticamente un misterio, estas vocalizaciones son normales.
  • Sonambulismo o carreras. Otro signo dolorosamente adorable del sueño es el sonambulismo o las carreras. Tu perro puede mover las patas de adelante hacia atrás como si estuviera dando un paseo o corriendo contigo.

¿Con qué sueñan los perros?

No podemos evitar preguntarnos qué ocurre en los sueños de nuestros perros. ¿Deliciosas chuches ilimitadas? ¿Montañas de juguetes para perros? ¿Una cita para jugar en el parque para perros?No hay evidencias de que los perros puedan “imaginar” cosas, por lo que es posible que sueñen a partir de la memoria. Aunque no podemos ver lo que ocurre dentro de la mente de un perro ni comprender el contenido exacto de sus sueños (todavía), Simmonds afirma que sabemos que los perros pueden soñar con lugares y personas conocidos.

“Las investigaciones demuestran que los perros manifiestan movimientos similares en sueños a los que hacen en la vida real“, afirma. “Por ejemplo, si les encanta jugar a buscar mientras están despiertos, pueden mostrar espasmos faciales y pataleos durante la fase REM”.

Un perro durmiendo junto a su dueño y soñando con él

iStock/gradyreese

¿Sueñan los perros con sus dueños?

Es difícil saber a quién o a qué persiguen o con qué o quién juegan los perros en sueños. Sin embargo, si se basan en la experiencia cotidiana para soñar y tú eres una parte clave de esa experiencia cotidiana, Simmonds dice que es posible que sueñen con nosotros.

“Se necesita mucha más investigación para poder comprenderlo plenamente, ¡pero podemos tener esperanzas!”, afirma.

¿Los sueños varían según la raza del perro?

Simmonds afirma que, curiosamente, las razas de perro más pequeñas son propensas a más explosiones de actividad cerebral mientras duermen que las razas más grandes, lo que sugiere que sueñan con más frecuencia e intensidad.”Según las investigaciones de los veterinarios especialistas en comportamiento, los ciclos REM pueden observarse en todos los perros, independientemente de su tamaño, pero los perros más pequeños pueden experimentarlos con más frecuencia“, explica. “Se cree que los cachorros pueden incluso experimentar dos o tres ciclos REM distintos por noche, en comparación con el que experimentan los perros adultos”.

La frecuencia y duración de los sueños pueden depender no solo del tamaño, dice, sino también de lo activo que haya estado el perro. Por ejemplo, si un perro ha estado muy activo durante el día, puede tener sueños más largos, ya que entrará en sueño profundo durante más tiempo.

Un shar-pei durmiendo y soñando

iStock/SolStock

¿Los perros tienen pesadillas?

Por desgracia, no somos los únicos que podemos tener pesadillas; los perros también. Una vez más, las causas no están claras; al igual que en los humanos, los recuerdos de traumas (como en los perros rescatados) o el dolor físico pueden desencadenar pesadillas.

Hay varias causas posibles detrás de por qué un perro puede empezar a tener pesadillas. Muchas pueden deberse a su estado de salud y al estrés. Una afección que puede provocar pesadillas repentinas es el síndrome de disfunción cognitiva (SDC). El SDC es un trastorno neurodegenerativo común y progresivo que afecta a los perros, normalmente a partir de los nueve años. Esto puede provocar cambios de comportamiento en los perros, de forma similar a como lo hace la enfermedad del Alzheimer en los humanos.

Aunque de momento no existe cura para el SDC, hay varios tratamientos disponibles que pueden ser de ayuda. Patrik Holboe, doctor en medicina veterinaria y veterinario jefe en Cooper Pet Care, dice que otros problemas cognitivos o físicos que pueden provocar pesadillas son: En caso de duda, consulta al veterinario para determinar la causa subyacente de las pesadillas de tu perro.

  • Ansiedad generalizada
  • Estrés
  • Miedo
  • Problemas neurológicos
  • Efectos secundarios de la medicación
  • Dolor
  • Traumatismo
  • Enfermedad

¿Qué puedo hacer respecto a las pesadillas de mi perro?

Tanto si tienes un perro rescatado como un perro nervioso por naturaleza, proporcionarle un entorno cómodo puede ayudarle a sentirse seguro y protegido.

Holmboe comparte algunos consejos para reducir el miedo nocturno, como por ejemplo:

  • Establecer una rutina. A los perros les gusta la rutina, por lo que realizar las mismas acciones simultáneamente les ayuda a sentirse seguros y cómodos. “En la práctica, esto significa tener una rutina similar antes de dormir todos los días e intentar que las horas de sueño sean similares todos los días”, dice.
  • Hacer que su zona de descanso sea lo más tranquila y cómoda posible. “Por ejemplo, no pongas la cama del perro junto a una lavadora o un lavavajillas que hagan mucho ruido”, dice Holmboe. “Lo ideal es una jaula que puedas cubrir y donde puedas guardar sus juguetes y mordedores favoritos. Por supuesto, también es esencial una cama mullida y de un tamaño adecuado”.
  • Utilizar el refuerzo positivo para que la hora de dormir sea un momento agradable. Holmboe utiliza el ejemplo de dar a tu perro un juguete para morder relleno de una pequeña cantidad de mantequilla de cacahuete antes de acostarse para ayudarle a asociar la hora de irse a dormir con una experiencia positiva. Esto hace que, en última instancia, lo esté deseando.
Un galgo teniendo un sueño agitado y moviéndose de un lado a otro

iStock/Rhys Leonard

¿Debo despertar a mi perro de una pesadilla?

Leer el lenguaje corporal y los sonidos de tu perro es esencial, incluso mientras duerme. Las pesadillas pueden ser una experiencia desagradable, y como dueño puede resultar difícil decidir si despertar o no a tu perro.

Debes despertar a tu perro si gimotea ligeramente, está angustiado o de repente muerde o se sobresalta. Si decides despertar a tu perro, Holmboe recomienda hacerlo con la mayor calma posible, llamándole suavemente por su nombre o poniéndole una sabrosa chuche delante de la nariz.

¿Cuándo no debes despertar a un perro?

Holmboe advierte que hay algunas circunstancias en las que debes evitar despertar a tu perro, sobre todo cuando tiene una pesadilla. Por ejemplo, si tu perro hace lo siguiente, no lo despiertes.

  • Pelo erizado
  • Saca los dientes
  • Gruñido

“Si la pesadilla es particularmente intensa, ten cuidado al tocar a tu perro, sobre todo alrededor de la boca, pues podría despertarse presa del pánico e incluso morder”, dice Holmboe. En estos casos, a menudo es mejor dejar que pase la pesadilla y estar a su lado para reconfortarle cuando se despierte.

¿Qué trastornos del sueño pueden tener los perros?

Si tu perro tiene problemas para dormir o tiene pesadillas frecuentemente, puede tener un trastorno del sueño. Los perros pueden experimentar los siguientes trastornos del sueño:

  • Trastorno de conducta durante el sueño REM. Este trastorno puede provocar movimientos violentos de las extremidades, aullidos, ladridos, masticar o morder mientras duerme, tanto de día como de noche. Este trastorno del sueño puede tratarse con bromuro de potasio por vía oral.
  • Narcolepsia. La narcolepsia en perros se produce por un déficit en la neurotransmisión de hipocretina y orexina, y puede afectar de forma esporádica hasta a 17 razas de perros, como los doberman, los labradores y los teckel. Los síntomas de la narcolepsia incluyen un sueño más corto y una pérdida y control muscular repentinos. La narcolepsia requiere tratamiento y cuidados de por vida y puede tratarse con imipramina.
  • Apnea obstructiva del sueño. La apnea obstructiva del sueño (AOS) es un trastorno del sueño poco común que afecta a los perros más propensos al colapso faríngeo (es decir, los bulldogs ingleses) y a la obesidad. Los signos de la AOS pueden incluir apnea (es decir, la respiración se detiene y se reanuda), ronquidos y somnolencia excesiva. El tratamiento consiste en un plan de pérdida de peso y ondansetrón u otros antagonistas de la serotonina.

Consulta a tu veterinario si tu perro muestra algún signo de trastornos del sueño; algunos pueden ser potencialmente mortales si no se tratan.

Un adorable cachorro durmiendo y soñando sobre una cómoda almohada

iStock/TatyanaGl

Cómo mejorar el sueño de tu perro

Nosotros tenemos nuestras propias rutinas que nos ayudan a sentirnos más relajados antes de acostarnos. Podemos hacer lo mismo con nuestros perros. Aunque tú sabes qué es lo que más reconforta a tu perro, Holmboe comparte algunos consejos que puedes poner en práctica para que su espacio sea más acogedor, como por ejemplo:

  • Tener una cama cómoda en un entorno seguro, oscuro y tranquilo.
  • Proporcionarle una cama blanda y del tamaño adecuado en la que tu perro pueda estirarse a gusto.
  • Ponerle cerca sus juguetes y mordedores favoritos.

Holmboe dice que, aunque es difícil saber si un entorno acogedor influye en los sueños de un perro y reduce el riesgo de pesadillas, desde luego no hace daño. Sin embargo, añade que no hay duda de que un perro que se siente seguro y cómodo en todo momento del día tendrá probablemente una mayor calidad de vida y un vínculo más fuerte con su dueño.

Holmboe dice que otros consejos para ayudar a tu perro a dormir mejor incluyen establecer un horario y proporcionarle muchas oportunidades de descansar y dormir durante el día.

“En general, los perros (y sobre todo los cachorros) necesitan dormir más de lo que creemos. Por ejemplo, los cachorros deben [dormir] entre 18 y 20 horas al día”, dice. En general, Holmboe concluye que los perros que descansan bien están más tranquilos, relajados y cómodos a lo largo del día.

Recibe en tu bandeja de entrada todos los consejos necesarios sobre el cuidado de mascotas

Recibe fotos de adorables mascotas, consejos de cuidado, asesoramiento de adiestramiento, recomendaciones de productos y mucho más.

Introduce un correo electrónico válido
Se ha producido un error. Vuelve a intentarlo.
Al indicar mi dirección de correo electrónico, doy mi consentimiento para recibir comunicaciones de marketing de Rover.com y sus socios y confirmo que soy mayor de edad. Puedo darme de baja en cualquier momento. Política de Privacidad
¡Suscripción completada!
Dog and cat looking at a laptop
Yvonne Villasenor

Yvonne Villasenor

Yvonne Villasenor is a freelance journalist and lifelong animal lover based in Orange County, California. Her work has been featured in The Los Angeles Times, Daily Paws, This Dog’s Life, among others. When not writing, Yvonne enjoys lounging with her precious pets, exploring Southern California, and watching funny animal videos.

Fuentes del artículo
  • Bódizs, R., et al. (2020). Sleep in the dog: comparative, behavioral and translational relevance [El sueño en el perro: relevancia comparativa, conductual y traslacional]. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2352154619301378 
  • Breus, M. (2022). What causes nightmares? [¿Qué causa las pesadillas?] https://thesleepdoctor.com/nightmares/
  • Bunford, N., et al. (2018). Differences in pre-sleep activity and sleep location are associated with variability in daytime/nighttime sleep electrophysiology in the domestic dog [Las diferencias en la actividad previa al sueño y en la ubicación del sueño están asociadas con la variabilidad en la electrofisiología del sueño diurno/nocturno en el perro doméstico]. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5940857/
  • Holmboe, P. (2023). Entrevista personal.
  • Kopke, M. A., et al. (2019). Obstructive sleep apnea in a Chihuahua successfully managed with ondansetron [Apnea obstructiva del sueño en un chihuahua tratada con éxito con ondansetrón]. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1002/ccr3.2110 
  • Kinsman, R., et al. (2020). Sleep duration and behaviours: a descriptive analysis of a cohort of dogs up to 12 months of age [Duración del sueño y comportamientos: un análisis descriptivo de una cohorte de perros de hasta 12 meses de edad]. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7401528/
  • Lowrie, M., & Garosi, L. (julio de 2017). Classification of involuntary movements in dogs: Myoclonus and Myotonia [Clasificación de los movimientos involuntarios en los perros: mioclonías y miotonías]. Journal of veterinary internal medicine [Revista de medicina interna veterinaria]. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5508344/
  • Owczarczak-Garstecka, S. C., et al. (2016). Can sleep and resting behaviours be used as indicators of welfare in shelter dogs (Canis lupus familiaris)? [¿Pueden utilizarse los comportamientos de sueño y descanso como indicadores de bienestar en los perros de refugio (Canis lupus familiaris)?] https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371%2Fjournal.pone.0163620
  • Packer, R. A. (2022). Congenital and inherited cerebral disorders in animals [Trastornos cerebrales congénitos y hereditarios en animales]. https://www.merckvetmanual.com/nervous-system/congenital-and-inherited-anomalies-of-the-nervous-system/congenital-and-inherited-cerebral-disorders-in-animals 
  • Riley, E. (2020). Cognitive dysfunction syndrome in dogs [Síndrome de disfunción cognitiva en los perros]. https://veterinarypartner.vin.com/default.aspx?pid=19239&catId=102899&id=9773661
  • Ryan, T. (2022). How many hours a day do dogs sleep? [¿Cuántas horas duermen los perros al día?] https://www.sleepfoundation.org/animals-and-sleep/how-much-do-dogs-sleep
  • Santifort, K. M., et al. (2021). Suspected acquired narcolepsy in 8 dogs [Presunta narcolepsia adquirida en 8 perros]. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/jvim.16116
  • Schubert, T. A., et al. (2011). Clinical characteristics, management and long-term outcome of suspected rapid eye movement sleep behaviour disorder in 14 dogs [Características clínicas, tratamiento y resultados a largo plazo del presunto trastorno del comportamiento del sueño por movimientos oculares rápidos en 14 perros]. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/21265848/  
  • Simmonds, B. (2023). Entrevista personal.
  • Tonokura, M., et al. (2007). Review of pathophysiology and clinical management of narcolepsy in dogs [Revisión de la fisiopatología y el tratamiento clínico de la narcolepsia en los perros]. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/17873267/
  • Villedieu, E., et al. (2022). Suspected obstructive sleep apnea successfully treated with ondansetron in a pug [Sospecha de apnea obstructiva del sueño tratada con éxito con ondansetrón en un pug]. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35576395/

sidebar

Avatar photo
Por Yvonne Villasenor

Comparte este artículo

CompartirTwittearAlfiler

Publicaciones más populares

  • ¿Te echa de menos tu perro cuando no estás?
  • 19 enfermedades comunes y prevenibles en perros que debes conocer
  • ¿Cómo hacer que la mudanza con perros sea más llevadera?
  • ¿Cómo evitar que tu perro cave en el jardín?
  • ¿Por qué los perros huelen todo, especialmente durante los paseos?
  • Más de 700 nombres para hembras de la A a la Z
  • 17 formas en las que tu perro te dice «Ayúdame, estoy estresado»
  • Más de 700 nombres de perros macho de la A a la Z
  • Cómo interpretar los gruñidos de los perros
  • ¿Por qué los perros mueven la cola?

Aprende más

  • Sobre nosotros
  • Términos del Servicio
  • Condiciones de uso
  • Política de Privacidad
  • Política de cookies
  • Obtener App
  • Prensa
Advertisement
Sus opciones de privacidad
© 2025 Rover.com. Todos los derechos reservados.