• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

The Dog People by Rover.com

Powered by Rover.com

Tips, stories, and reviews for people who love dogs, powered by Rover.com, the world's largest network of 5-star pet sitters and dog walkers.

  • The Dog People by Rover.com
  • Prueba Rover
  • Perro
    • Nueva mascota
    • Comportamiento
    • Salud
    • Alimentación
    • Acicalamiento
    • De viaje
    • Equipo
  • Perro Razas
  • Gato
    • Nueva mascota
    • Comportamiento
    • Salud
    • Alimentación
    • Acicalamiento
    • De viaje
    • Equipo
  • Gato Razas
    • België
    • Canada (English)
    • Canada (Français)
    • Danmark
    • Deutschland
    • Die Schweiz
    • France
    • Ireland (English)
    • Italia
    • Nederland
    • Norge
    • Suomi
    • Sverige
    • United Kingdom
    • United States
    • Österreich

¿Tu perro tiene epilepsia?

CompartirAlfiler
iStock/Munro

¿Tu perro tiene epilepsia?

Actualizado February 25, 2025 | Perro > Salud
Por Hannah Fitchett

  • No sustituye a consejo veterinario profesional.

Al igual que en los humanos, la epilepsia en perros es un trastorno neurológico común que se caracteriza por convulsiones recurrentes. Puede ser idiopática (sin causa conocida) o estar causada por un problema estructural en el cerebro, así como por una reacción a algo presente en el organismo (por ejemplo, toxinas).

La Dra. Theresa Pancotto, DVM, DACVIM (neurología), neuróloga veterinaria certificada, explica que «los hechos estresantes parecen empeorar la actividad convulsiva». Añade que los desencadenantes de la epilepsia pueden incluir:

  • Sonidos fuertes
  • Luces brillantes
  • Visitas en el hogar
  • Cambios estacionales
  • Estrés médico

Sigue leyendo para saber qué puedes esperar si tu perro tiene epilepsia y cómo puedes atenderlo durante las convulsiones.

Advertisement

Tabla de contenido

  1. Definición
  2. Frecuencia
  3. Síntomas
  4. Causas
  5. Diagnóstico
  6. Tratamiento
  7. ¿Qué ocurre después?

¿Qué son las convulsiones epilépticas?

La epilepsia causa actividad eléctrica anómala en el cerebro canino; esta actividad anómala es la que da lugar a las convulsiones. La duración de una convulsión varía de un perro a otro, pero normalmente se sitúa entre 30 segundos y un par de minutos.

La primera crisis epiléptica idiopática suele producirse cuando un perro tiene entre 6 meses y 6 años de edad. Fuera de estas edades, es más probable que las convulsiones se deban a anomalías estructurales o reacciones a algo presente en el cuerpo.

Las convulsiones generalizadas son bastante fáciles de reconocer. Los síntomas incluyen:

  • Pérdida de conciencia
  • Movimientos de remo y temblores
  • Micción y defecación involuntarias

Las convulsiones parciales son más difíciles de identificar. Algunos problemas de salud comunes que parecen convulsiones sin serlo incluyen:

  • Desmayos
  • Demencia
  • Enfermedad de Cushing
  • Trastornos vestibulares
Dog laying down and sick with parvovirus

iStock/Vera Aksionava

¿Es común la epilepsia en los perros?

«Según estudios recientes, la prevalencia de los ataques epilépticos en perros oscila entre el 0,5 % y el 5,7 %», explica el Dr. Peter Gordon, DVM, DACVIM (neurología) y neurólogo veterinario certificado.

Aunque cualquier perro puede desarrollar epilepsia, el Dr. Gordon señala que algunas razas tienen un índice de epilepsia más alto que otras. Entre ellas se encuentran:

  • Husky siberiano
  • Border collies
  • Golden retrievers
  • Keeshond
  • Setter irlandés
  • San Bernardo
  • Pastor

El Dr. Gordon afirma que, aunque se ha identificado un gen de la epilepsia hereditaria, el vínculo entre la genética y la epilepsia sigue sin estar claro.

¿Cuáles son los síntomas de la epilepsia en perros?

Los perros con epilepsia experimentan convulsiones, pero identificar una puede ser todo un reto. Ciertos síntomas pueden parecerse a una convulsión sin serlo realmente.

El Dr. Pancotto explica que una crisis epiléptica tiene tres fases:

  1. Preictal: la fase preictal se da justo antes de una crisis y suele ser bastante corta, de unos segundos a un minuto. Los perros pueden volverse dependientes, temerosos, excitables o no parecer ellos mismos, pero siguen alerta y moviéndose.
  2. Ictal: La fase ictal es la propia crisis en sí, cuya apariencia puede ser muy variable. En muchos casos, los perros no responden a las órdenes ni a su nombre.
  3. Postictal: La fase postictal es la recuperación. Durante esta fase, un perro puede estar confuso y tener dificultades para ver, pero normalmente intenta caminar e interactuar.

Es buena idea llevar un diario de las convulsiones de tu perro. Registra la fecha, la duración y cualquier cambio en el comportamiento de tu perro durante la fase preictal. Te ayudará a identificar el posible inicio de una convulsión.

El Dr. Pancotto explica que los vídeos son extremadamente útiles cuando los neurólogos veterinarios intentan caracterizar un episodio. Si es posible, intenta grabar la convulsión en vídeo.

Scotland shepherd dog lying on a bed indoors

iStock/Milan_Jovic

¿Qué causa la epilepsia en los perros?

El Dr. Pancotto explica que hay tres causas principales de epilepsia en los perros: epilepsia reactiva, epilepsia estructural y epilepsia idiopática.

1. Epilepsia reactiva

La epilepsia reactiva se produce cuando el cerebro del perro es normal, pero responde a algo que altera sus funciones metabólicas.

Los trastornos metabólicos pueden incluir niveles bajos de glucemia, toxinas y enfermedades hepáticas.

Los análisis de sangre diagnostican estas afecciones. Si notas que tu perro ha ingirido algo antes de su ataque o ha estado expuesto recientemente a una toxina, informa a tu veterinario.

2. Epilepsia estructural

La epilepsia estructural se produce cuando algo va mal físicamente en el cerebro del perro.

Los problemas del cerebro pueden incluir:

  • Una lesión traumática
  • Una malformación
  • Inflamación
  • Condiciones degenerativas
  • Ictus
  • Tumor cerebral

El Dr. Pancotto explica que la mayoría de los perros con epilepsia estructural muestran un examen neurológico anómalo. Sin embargo, se necesita una resonancia magnética y una punción lumbar para obtener un diagnóstico definitivo.

3. Epilepsia idiopática

La epilepsia idiopática es un diagnóstico de exclusión, lo que significa que primero se descartan todas las demás causas.

Los perros con epilepsia idiopática suelen tener antecedentes familiares de epilepsia, pero aún no se dispone de pruebas para detectar genes de la epilepsia.

¿Cómo diagnostican los veterinarios la epilepsia?

Aunque un EEG (electroencefalograma) es la forma ideal de identificar la actividad cerebral anómala que caracteriza a una convulsión, el Dr. Pancotto opina que no es muy práctico ni fiable en el caso de los perros.

En su lugar, se puede utilizar una combinación de análisis de sangre, exámenes físicos y neurológicos, una resonancia magnética y una punción lumbar para diagnosticar la epilepsia en perros.

Veterinarios administrando medicamentos para la epilepsia a un perro

iStock/nuttapong punna

Cómo tratar la epilepsia en perros

Para la epilepsia reactiva y estructural, el tratamiento incluye la corrección del problema subyacente, con la posible inclusión de medicamentos anticonvulsivos.

El Dr. Pancotto explica que el tratamiento para la epilepsia idiopática está recomendado cuando las convulsiones son largas (>3-5 minutos o estado epiléptico), agrupadas (>2 en 24 horas) o demasiado frecuentes (más de 1 convulsión cada 6-8 semanas). Si un perro cumple alguno de estos criterios, se recomienda primero la medicación anticonvulsiva.

Medicamentos anticonvulsivos

Hay cuatro medicamentos anticonvulsivos principales que los veterinarios pueden recetar para la epilepsia.

  1. Levetiracetam o Keppra (TM): Este medicamento es muy seguro y está bien tolerado, con pocos efectos secundarios. Es efectivo en solo alrededor del 30 % de los perros como medicamento diario para controlar las convulsiones.
  2. Zonisamida: Este medicamento tiene pocos efectos secundarios, siendo los principales el malestar gastrointestinal y el tambaleo, que suelen desaparecer en las primeras semanas. La zonisamida es efectiva en el 40-60% de los perros.
  3. Bromuro de potasio (KBr): Los efectos secundarios de este medicamento son mucho más significativos. Los perros parecen estar un poco borrachos (tambaleantes) al empezar a tomar este medicamento, pero es algo que suele mejorar al cabo de varias semanas o meses. Como efecto secundario de este medicamento, los perros también beben más, orinan más y comen más. El KBr es eficaz en aproximadamente el 70% de los perros.
  4. Fenobarbital: El fenobarbital se considera el medicamento anticonvulsivo más eficaz en perros, con un 80% de resultados. Al igual que ocurre con el bromuro de potasio, los perros actuarán inicialmente como si estuvieran borrachos (se resuelve al cabo de 2 o 3 semanas). También beberán más, orinarán más y comerán más mientras estén tomando este medicamento. Además, pueden producirse cambios en el hígado, lo que suele requerir control adicional.

Los medicamentos anticonvulsivos no siempre bloquean todas las convulsiones, pero se consideran eficaces si reducen el número a la mitad. Si el veterinario considera que las convulsiones de tu perro son demasiado frecuentes, puede aumentar la dosis o añadir un medicamento al tratamiento. Por último, habla con tu veterinario si tienes problemas para administrar la medicación a tu perro.

Control inmediato de las convulsiones

Ver a tu perro tener una convulsión puede dar miedo, pero saber cómo actuar es esencial.

Aquí tienes varios consejos para controlar las convulsiones de tu perro:

  1. Garantiza la seguridad: Si notas algún signo durante la fase preictal, lleva a tu perro a un espacio seguro, alejado de peligros u objetos afilados. Si tienes poco tiempo, retira cualquier objeto que esté cerca de tu perro mientras dure la convulsión.
  2. Evita sujetarlo: Sujetar a un perro o mantenerlo inmovilizado durante una convulsión puede provocaros lesiones tanto a ti como a tu perro. Deja que la convulsión siga su curso y no introduzcas las manos ni otros objetos en la boca del perro: podría morderte.
  3. No consueles a tu perro: Por mucho que quieras arropar a tu perro acariciándole la cabeza o mimándole, es importante saber que no está consciente ni siente dolor. Como no controla sus movimientos, puede lastimarte si le tocas durante una convulsión.
  4. Graba un vídeo: Siempre que sea posible, graba un vídeo antes, durante y después de la convulsión. Ayudará a tu veterinario a proporcionar un diagnóstico más preciso. Si la situación te desborda, pídele a alguien cercano que grabe por ti.
  5. Dale tiempo a tu perro para que se recupere: Durante la fase postictal, tu perro puede mostrarse desorientado y confuso. Deja que se recupere por sí solo y evita estimularlo.
  6. Registra la convulsión en tu diario: Cuando tu perro se haya recuperado, registra la convulsión en el diario de epilepsia.
  7. Solicita atención veterinaria: si esta ha sido la primera convulsión de tu perro, avisa de inmediato al veterinario.

Atención de urgencia

«Las convulsiones en racimo (más de 2 en 24 horas) y el estado epiléptico (que dura más de 5 minutos o que se repite sin recuperar la conciencia) son emergencias que requieren atención veterinaria inmediata», explica el Dr. Wonjae Lee, DVM, director médico del Blue Cross Pet Hospital.Si las convulsiones de un perro son poco frecuentes y están bien controladas con medicación, en su opinión, puede quedarse solo durante períodos cortos.

Sin embargo, si las convulsiones son frecuentes o graves y requieren atención médica inmediata, no es seguro que dejes a tu perro sin vigilancia.

¿Cuál es el pronóstico de un perro epiléptico?

El Dr. Lee dice que, para los perros con epilepsia idiopática, el pronóstico es variado. Eso es debido a que, a medida que los perros envejecen, su salud, metabolismo y función cerebral pueden cambiar, lo que puede afectar a las convulsiones. Sin embargo, estos cambios no tienen por qué empeorar la epilepsia.

«En general, los perros con epilepsia idiopática tienen una esperanza de vida normal. No obstante, los perros con episodios frecuentes que requieren tratamiento de urgencia pueden tener una esperanza de vida más corta», explica el Dr. Lee.

Recibe en tu bandeja de entrada todos los consejos necesarios sobre el cuidado de mascotas

Recibe fotos de adorables mascotas, consejos de cuidado, asesoramiento de adiestramiento, recomendaciones de productos y mucho más.

Introduce un correo electrónico válido
Se ha producido un error. Vuelve a intentarlo.
Al indicar mi dirección de correo electrónico, doy mi consentimiento para recibir comunicaciones de marketing de Rover.com y sus socios y confirmo que soy mayor de edad. Puedo darme de baja en cualquier momento. Política de Privacidad
¡Suscripción completada!
Dog and cat looking at a laptop
Hannah Fitchett

Hannah Fitchett

Hannah is the proud dog mom of Makai, a Wolfdog with a penchant for naps and snacks. Hannah has a strong love for all animals but a special fondness of dogs. With a Master's degree in Chemistry, Hannah aims to share the latest scientific studies and expert knowledge with pet parents worldwide through her blog, Howling Wolf Pack.

Fuentes del artículo
  • Pancotto, T. E. (2024) Entrevista personal
  • Chandler, K. (2011) Treatment and monitoring of epilepsy in dogs https://bvajournals.onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1136/inp.d1193
  • Gordon, P. (2024) Entrevista personal
  • Ekenstedt, K. J. (2013) Inherited Epilepsy in Dogs https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1938973613000627
  • Packer, R. A. (2018) Congenital and Inherited Disorders of the Nervous System in Dogs https://www.msdvetmanual.com/dog-owners/brain,-spinal-cord,-and-nerve-disorders-of-dogs/congenital-and-inherited-disorders-of-the-nervous-system-in-dogs
  • Lee, W. (2024) Entrevista personal

sidebar

Por Hannah Fitchett

Comparte este artículo

CompartirTwittearAlfiler

Publicaciones más populares

  • ¿Te echa de menos tu perro cuando no estás?
  • 19 enfermedades comunes y prevenibles en perros que debes conocer
  • ¿Cómo hacer que la mudanza con perros sea más llevadera?
  • ¿Cómo evitar que tu perro cave en el jardín?
  • ¿Por qué los perros huelen todo, especialmente durante los paseos?
  • Más de 700 nombres para hembras de la A a la Z
  • 17 formas en las que tu perro te dice «Ayúdame, estoy estresado»
  • Más de 700 nombres de perros macho de la A a la Z
  • Cómo interpretar los gruñidos de los perros
  • ¿Por qué los perros mueven la cola?

Aprende más

  • Sobre nosotros
  • Términos del Servicio
  • Condiciones de uso
  • Política de Privacidad
  • Política de cookies
  • Obtener App
  • Prensa
Advertisement
Sus opciones de privacidad
© 2025 Rover.com. Todos los derechos reservados.