• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
Nuestros sitios web usan cookies. Al continuar usando nuestro sitio, aceptas el uso de nuestras cookies. Para ver qué cookies servimos y establecer tus propias preferencias, revisa nuestra Política de Cookies. Descubrir más.

The Dog People by Rover.com

Desarrollo por Rover.com

Tips, stories, and reviews for people who love dogs, powered by Rover.com, the world's largest network of 5-star pet sitters and dog walkers.

  • The Dog People by Rover.com
  • Construir un vínculo con tu perro
  • Tener un perro
  • Adiestrar a tu perro
  • Cuidar de tu perro
  • Para los amantes de los gatos
  • Prueba Rover
  • Languages
    • en-US
    • en-CA
    • en-GB
    • fr-FR
    • de-DE
    • it-IT
    • nl-NL
    • nb-NO
    • sv-SE
    • fr-CA

Ansiedad por separación en perros: parte 3

CompartirAlfiler

Ansiedad por separación en perros: parte 3

Cuidar de tu perro
Por Connie

Te damos la bienvenida a la parte 3 de nuestra serie de artículos de ansiedad por separación en perros. Puedes encontrar la parte 1 aquí y la parte 2 aquí. Ahora que has preparado a tu perrete para lidiar contra la ansiedad por separación puedes comenzar el proceso de ayudar a tu peque a aprender a estar solo.

Como amigos de los perros, muchos somos adiestradores expertos y hemos trabajado con muchos perros que sufren de una verdadera ansiedad por separación y los hemos visto progresar con el enfoque correcto. Primero debes prepararte bien, contratar el servicio de un cuidador de mascotas, un adiestrador especializado o un veterinario que vaya a tu casa. Con el tiempo, tu perrete aprenderá y valdrá la pena todo el esfuerzo.

Primero que nada, revisemos lo último que habíamos mencionado en la parte 2. Si nunca dejas a tu perro solo, podrás garantizarle que no habrá de qué estar angustiado. Si cumples con este pacto implícito, tu peludo se irá sintiendo cómodo, y lentamente superará su miedo. Recuerda, es muy importante jamás dejar a tu peludo solo, ya que si te descuidas una sola vez, todo el progreso que habías conseguido desaparecerá drásticamente y tendrás que volver a empezar con el adiestramiento.

Encontrando el límite

https://www.instagram.com/p/BXBC6ObBLL_/

Muchos dueños de mascotas tienen problemas a la hora de adiestrar a sus perros. ¿Por qué? Simplemente porque muchos comienzan a adiestrar a sus perros sin tener en cuenta el límite de la mascota.

Si tu perro empieza a angustiarse 10 segundos después de que te hayas marchado de tu casa (o antes), tu punto de partida para adiestrarlo comienza allí. Si no le das importancia a esa etapa inicial, tu perro sentirá pánico constantemente.

Cómo encontrar el límite de tu perro cuando te separas de él

  • Coloca una cámara, configúrala (puedes usar una app gratuita como Skype o FaceTime) y sal de la casa. Observa el comportamiento de tu perro en un teléfono inteligente o en una tableta Android.
  • Usa un cronómetro apenas cierres la puerta, y mira tu dispositivo mientras caminas lo suficientemente lejos para que tu perro no pueda verte ni escucharte. Toma nota de lo que hace cuando te vas. Observa si tu perro se acelera, se mueve en círculos, llora, ladra, aúlle, cava, bosteza, salta, hace sus necesidades, se lame los labios o si tiene otro tipo de comportamiento en el que se note que se encuentra incómodo o tiene miedo.
  • Continúa observando su comportamiento entre 5 y 10 minutos más para ver todo lo que hace mientras tú estás fuera de casa y toma notas detalladas.
  • Encontrarás su límite al detectar una reacción de ansiedad o estrés, sin importar cuánto tiempo le lleve reaccionar a tu ausencia, sea apenas cierras la puerta (o incluso antes de que te vayas) o algunos minutos más tarde.

Desensibilización gradual

Ahora que conoces el límite de tu perrete, podrás empezar a desensibilizarlo lentamente para que se acostumbre a tu ausencia.

Sal de la casa y quédate fuera por periodos de tiempo variados, no superes los 30 minutos. Por ejemplo, si tu perro comienza a sentir pánico en el momento en el que saliste por la puerta de tu casa, recomendamos comenzar con los pasos que puedes ver a continuación:

  • Camina hacia la puerta y ábrela (no salgas de la casa). Cierra la puerta nuevamente y aléjate de ella.
  • Camina hacia la puerta y sal, ciérrala detrás de ti. Regresa inmediatamente.
  • Camina hacia la puerta y gira el pomo de la puerta (no la abras). Suéltalo y aléjate.

Haz una pausa por lo menos por un minuto entre los pasos mencionados anteriormente, intenta hacer algo «natural» como mirar la televisión o lavar un plato.

Además, asegúrate de no prestarle mucha atención a tu perro durante tus pausas. Tampoco lo ignores por completo, claro, pero si te sientas a jugar con él entre medio de los pasos, será más desafiante para ti continuar con el adiestramiento.

Señales previas a la partida

https://www.instagram.com/p/BRqL1ZXB8fo/

Incluso si tu perro puede quedarse solo durante unos pocos minutos antes de que empiece a sentirse angustiado, puedes estar seguro de que tu peludo de cuatro patas sabe al 100% que te irás, antes de que abras la puerta y salgas de tu casa.

Para que tu perro se sienta cómodo en tu ausencia, necesitarás desensibilizarlo de todas las cosillas que haces antes de que salgas de casa. A éstas se las conoce como señales previas a la partida e incluyen acciones como:

  • ponerse los zapatos
  • coger las llaves
  • cerrar la puerta con llave

Algunas señales previas a la partida pueden asustar a tu perro más que otras.

Cuando comiences a incorporarlas en el adiestramiento, trabaja en una señal previa por día, no en todas a la vez. De esta manera, podrás identificar fácilmente esas señales que despiertan una reacción más fuerte en tu perro que otras.

En la mayoría de los casos, recomendamos no incorporar otra señal hasta que hayas trabajado en la anterior por lo menos un par de días.

Siguiente paso

https://www.instagram.com/p/BVr0kuPFd2X/

A medida que avanzas con el adiestramiento, prepárate para ir cada vez más lento. ¡Recuerda que a esto se le llama «desensibilización gradual» por una razón! Debes moverte a la velocidad de tu perro y nunca más rápido.

En nuestra experiencia, la velocidad en la que un perro supera la ansiedad no corresponde con la severidad de los síntomas, la edad de la mascota ni la raza. Cada perro es único.

Desafortunadamente, esto hace que sea imposible predecir lo rápido que un perro puede superar la ansiedad por separación o la angustia por aislamiento. Un pastor australiano cachorro de 4 meses, con el que trabajamos en este tema, que se subía literalmente por las paredes cuando se quedaba solo, aprendió rápido. Después de un mes de adiestramiento, dormía en el sofá durante una hora estando solo.

Por otro lado, un carlino calmado y mayor tuvo más dificultades. No podía quedarse solo por más de seis minutos después de un mes de adiestramiento.

En base a nuestra experiencia, no hay una única fórmula de adiestramiento para los perros que sufren ansiedad por separación o angustia por aislamiento. Buscamos mejoras de forma gradual (¡nuevamente esa tan querida palabra!) que necesitan tiempo, para que los perros se acostumbren a quedarse solos por periodos cada vez más largos.

Aquí puedes ver otros puntos a tener en cuenta a medida que progresas en el adiestramiento:

  • Las pausas son fundamentales. No intentes trabajar en el adiestramiento de tu perro todos los días. Por la salud de tu can y por la tuya, descansa un día de la semana.
  • Este adiestramiento puede ser muy estresante, así que ten cuidado y no le pidas demasiado a tu perrete. Que tu adiestramiento no dure más de 30 minutos por día en total.
  • A los perros les cuesta generalizar, lo que significa que si solo trabajas con él a las 10:00 h todos los días, cuando lo intentes hacer un día a las 15:00 h, tu perro no comprenderá que se trata de lo mismo. Asegúrate de practicar en diferentes horarios del día.
  • Si vives en una vivienda que habitan más personas, asegúrate de que todos estén involucrados en el adiestramiento del perro y estén presentes por lo menos en una sesión por semana. Si solo Mamá hace el adiestramiento mientras el resto de la familia está fuera de casa, al perro le costará lidiar con la partida del resto de la familia, excepto con la de Mamá.

A pesar de que los peludos respondan de forma diferente a este tipo de adiestramiento, dependiendo de su plasticidad y nivel de sensibilidad, es efectivo en la mayoría de los casos y se pueden observar mejoras importantes.

En resumen

Se paciente y constante en el adiestramiento y, si te resulta difícil progresar, solicita ayuda profesional, como por ejemplo la de un veterinario experto en el comportamiento perruno, un adiestrador experto en la ansiedad por separación o un veterinario de tu zona.

sidebar

Por Connie

Comparte este artículo

CompartirTwittearAlfiler

Publicaciones más populares

  • ¿Por qué los gatos son tan curiosos? Además de qué hacer cuando la curiosidad se convierte en travesura
  • ¿Tienen ombligo los gatos? ¡La respuesta te sorprenderá!
  • ¿Es la acupuntura canina adecuada para tu mascota?
  • ¿Cómo sé si mi perro tiene demasiado frío? Señales de la hipotermia en los perros
  • Son más inteligentes los gatos o los perros: todas tus preguntas sobre la inteligencia de las mascotas resueltas
  • Cómo coger a los perros de una forma que les guste de verdad
  • ¿Es feliz mi gato? 8 maneras de saber si tienes un gato feliz
  • Una guía completa sobre cómo cortar las uñas de los gatos
  • ¿Por qué mi gato maúlla? ¿Mi gato maúlla demasiado?
  • ¿Qué es la bolsa primordial de los gatos? Propósitos de este colgajo del vientre gatuno
More from The Dog People

La preocupante evolución de las razas de perros por cría selectiva

Por qué tienen miedo los perros de los fuegos artificiales

¿Por qué mi perro huele a pescado?

Aprende más

  • Sobre nosotros
  • Términos del Servicio
  • Condiciones de uso
  • Política de Privacidad
  • Política de cookies
  • Obtener App
  • Prensa
© 2023 Rover.com. Todos los derechos reservados.